Coloquio "Las paradojas de la transmisión en psicoanálisis"

En junio de 2025, la Fundación Europea por el Psicoanálisis organiza un Coloquio para abordar la transmisión en psicoanálisis, tema de suma relevancia y actualidad.

Los invitamos a participar. El viernes 13 de junio la jornada será online, abierta y gratuita y contará con la participación de colegas de Argentina, México, Brasil, Francia y España. El sábado 14 y el domingo 15 de junio, el encuentro será presencial en Barcelona.

¡Los esperamos!

«Lo que has heredado de tus padres, adquiérelo para poseerlo».

Apoyándose en Goethe, Freud ilustra hasta qué punto la transmisión del psicoanálisis, y por tanto su destino, siempre ha estado en el centro de sus preocupaciones. Lo mismo ocurrirá con Lacan. Sin embargo, transmitir el psicoanálisis conlleva, sin duda, una paradoja, e incluso un obstáculo: la imposibilidad de transmitir la experiencia del análisis.

En 1937, al final de su vida, Freud reafirma que el psicoanálisis es uno de los oficios imposibles. Apoyándose en este núcleo de lo real, Lacan declara en 1976 que el psicoanálisis es intransmisible, sin olvidar añadir: «Es bastante molesto que cada psicoanalista se vea obligado —pues es necesario que lo esté— a reinventar el psicoanálisis».

El psicoanálisis no se aprende, en sentido estricto, en la universidad, en los libros ni en los coloquios. ¿Se trata de transmitir un saber que claramente escapa a los marcos convencionales de la enseñanza académica? ¿No estamos acaso ante un saber agujereado que desafía los intentos de dominio, ya que se trata, precisamente, de un saber que no se sabe?

Sin embargo, aun asumiendo esta imposibilidad, Lacan no deja de recordar en su propuesta de 1967: «Esto no autoriza en absoluto al psicoanalista a conformarse con saber que no sabe nada, porque de lo que se trata es de aquello que debe saber».

Ninguna asociación analítica puede «producir» psicoanalistas, ya que la única formación posible es la que pasa por la experiencia del inconsciente en la cura. No obstante, una cuestión esencial sigue en pie: las formas de pasaje del analizante al analista. La cura pone en movimiento la cuestión del deseo: el del sujeto que emprende un análisis y el del analista, que no tiene otra posición que ofrecer sino la de su propio deseo, «con la particularidad de que se trata de un deseo advertido». Un deseo «inédito» que no es evidente, siempre enigmático, que no cesa de presentarse como una pregunta que exige una elaboración constante.

Asumir el reto de la imposible transmisión, auténtico obstáculo en resonancia con la subjetividad de nuestra época, es la apuesta que la Fondation Européenne pour la Psychanalyse propone a colegas de Europa y de otros países. Este coloquio será también la ocasión de repensar lo imposible y lo necesario en la formación del psicoanalista y de intentar, de manera indirecta, circunscribir lo inaudito de la experiencia analítica, profundamente arraigada en la transferencia y en la palabra del paciente; un espacio, por tanto, de inventiva, donde el acto analítico se redefine sin cesar, modelado por la singularidad de cada sujeto y de cada situación transferencial.

Con un espíritu de apertura, este coloquio está dirigido tanto a psicoanalistas como a quienes se interesan por el psicoanálisis y comparten el deseo de devolver al lenguaje sus funciones significantes.

Comité de organización

Gisela Avolio, Mariana Leibner Alvarez, Alejandro Pignato, Lucía Pose Dalmann

0
Feed

Dejar un comentario

© 2025 LUCÍA CELESTE POSE DALLMANN Todos los derechos reservados
Producido por BeeDIGITAL